La Generación del 30

Literatura ecuatoriana

Narrativa ecuatoriana de la Generación del 30

¡Hola! Soy Edmundo. Estoy sentado en mi cuarto con algunos libros a mi alrededor y una pregunta: ¿cuál es la importancia del arte? ¿Por qué se crean novelas, canciones, esculturas, obras teatrales? Digamos que en el fondo mi duda se refiere a por qué estoy sobre una silla frente a varios libros de literatura. ¿Qué me pueden aportar? ¿Son capaces de cambiar algo en mí, en los demás, en la sociedad? Son muchas interrogantes, lo sé, pero en el fondo todas confluyen sobre una: ¿qué relación había entre la realidad, los novelistas y las obras narrativas de la Generación del 30?

guido scarabottolo07

Ahora, esto de la Generación del 30 es una forma que tienen los estudiosos de la literatura ecuatoriana para simplificar un poco las cosas y permitirnos hablar con mayor rapidez de muchísimos escritores y de varias tendencias. ¿Quiénes eran y cuáles tendencias? Por ahora digamos algunos nombres que a lo mejor te son familiares: Jorge Icaza, Adalberto Ortiz, Alfredo Pareja Diezcanseco, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta, José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Pablo Palacio… Pero todo esto es una simplificación, como cuando dibujamos un muñeco de palitos y decimos: este soy yo. La idea de nuestra clase, en cambio, será que intentemos pintar el cuadro completo, con sus detalles, sus secretos, sus colores, sus muchos personajes y los gestos que ellos hacían.

En el fondo de esta pintura nuestra podemos perfilar algunas escenas que no están del todo lejanas a nosotros. ¿Qué conoces de las primeras décadas del siglo XX en Ecuador? Seguramente algo te han contado, quizá como una historia de familia, quizá como una clase de Estudios Sociales. Era un momento de crisis, en muchos sentidos similar al que vivimos hoy debido a la pandemia del COVID-19. Primero ocurrió una revolución, la de Eloy Alfaro, que más allá de que la mencione cada tanto algún político con intenciones confusas, supuso un cambio radical en nuestra sociedad. ¿Por qué? Bueno, porque las mujeres, los campesinos, los obreros, las vendedoras callejeras, las artesanas, los indígenas, los negros, los montuvios, todas aquellas personas que antes no tenían la oportunidad de intervenir en política comenzaron a hacerlo. No fue algo instantáneo. Pero algún día pueden ir a un archivo histórico y revisar los periódicos de la época. Reportes de huelgas obreras, de nuevas organizaciones políticas, discursos con palabras distintas que nombraban por primera vez realidades por mucho tiempo silenciadas.

1Huelga-1

Bueno, ¿y qué similitudes hay con el tiempo que vivimos hoy? ¿Qué pasó en aquel momento que fuera tan dramático como esta pandemia? Por aquel entonces, la economía ecuatoriana se sostenía por la producción de un solo fruto: el cacao. Me encanta el chocolate, pero sé que a mi perro no puedo darle ni un pedacito y sé que tampoco a mí me hace bien comer demasiado. El problema es que nuestra sociedad en ese momento era ciega y solo pensaba con el estómago, el paladar y el bolsillo: hay que llenar el mundo de chocolate y nuestras billeteras de dinero. Lo que no esperaban es que estallara la Primera Guerra Mundial. Ahora, los países que nos compraban cacao no tenían interés en hacer ricos chocolates, ellos querían fabricar armas, mantener alimentados a sus soldados con alimentos frescos y baratos, no tenían tiempo ni recursos para la pastelería ni para los dulces. Y lo que es igual de grave: una plaga afectó a nuestras plantaciones, una de esas plagas difíciles de controlar, más o menos como el virus que hoy nos amenaza, solo que esa plaga afectaba a los árboles y de manera indirecta a los seres humanos: trabajadores que se quedaban sin empleo, familias que perdían sus tierras, gente obligada a viajar a otro lugar con la esperanza de encontrar una vida mejor…

En Europa, mientras tanto, habían surgido desde hace ya varios años nuevas tendencias de pensamiento político: el anarquismo, el socialismo y el comunismo. Como parte de la agitación de la Primera Guerra Mundial, en Rusia estalla la revolución de 1917 y de pronto el mundo es por entero distinto. Acá tardan en llegar esas ideas y encontramos que mayo de 1926 se funda el Partido Socialista Ecuatoriano y en 1931 este se divide para dar lugar al Partido Comunista Ecuatoriano.

GR2

Bueno, bueno, es mucho que procesar y tenemos todavía mucho por pintar. No hagamos el fondo tan detallado que luego no nos queden fuerzas para las figuras principales. Solo digamos que estos eventos tienen gran importancia porque así como el COVID-19 afecta ahora nuestras vidas (no nos permite encontrarnos con amigos de la misma forma en que lo hacíamos antes, nos impide asistir a clases de manera presencial, nos obliga a tomar precauciones, entre muchas otras cosas), las circunstancias de aquella época afectaron a los escritores y en gran medida contribuyeron a formar su idea de la importancia de la literatura.

Así que ahora mencionemos a los personajes de nuestra pintura. Tenemos muchos abogados. Muchísimos. Uno de ellos se llama José de la Cuadra. Defendía a campesinos, mujeres, pescadores y por eso viajaba con frecuencia a las provincias de Guayas, Los Ríos y Manabí. Rara vez les cobraba más que unos centavos. Era militante de izquierdas y se afilió al Partido Socialista Ecuatoriano. Tenía la costumbre de viajar río adentro hasta pueblitos costeños escondidos donde escuchaba las historias de sus habitantes. Sus obras se nutren de esas experiencias, de su visión política y de las leyendas y hechos que escuchaba, de las formas de hablar que percibía, de los paisajes que sus ojos veían, de los sueños que en el río se formaban. Alguna vez dijo que su única y verdadera pasión era el pueblo. Antes, la literatura ecuatoriana solo presentaba a personajes que más parecían europeos que mestizos, cholos, indígenas, negros. En ese momento, el grado de analfabetismo era un desastre. No tenemos cifras exactas, pero la historiadora Mireya Salgado menciona que en 1906 más del 36% de la población no sabía leer ni escribir. Por eso, la respuesta que José de la Cuadra dio a la pregunta de qué importancia podía tener la literatura en su época fue la de dar voz a los que no tienen voz.

000392540

Encontramos así una de las principales características de las novelas y los cuentos de lo que llamamos Generación del 30: dar voz a los que no tienen voz. Aquello implicaba no solo incluir como personajes de esas historias a los montuvios, negros e indígenas, sino que también suponía imitar su habla, sin omitir lo que podríamos considerar entre comillas “errores gramaticales u ortográficos”.

Estos rasgos también los encontramos en un personaje fascinante. Alfredo Pareja Diezcanseco asistió como oyente a clases de leyes, pero no se graduó de abogado. Por un tiempo trabajó como grumete (osea, aprendiz) en un barco que iba a Nueva York. Allí fue mesero, contrabandista de alcohol y profesor de español. Luego fue comerciante de medicinas y luego, profesor de historia. Publicó en 1938 una novela maravillosa. Se titula Baldomera y cuenta la vida de una mujer afroamericana, de clase baja, muy pobre, vendedora ambulante de muchines en la calle. Baldomera asume el liderazgo para conducir a obreros y pobres como ella a protestar por sus salarios, derechos y dignidad. Es una novela conmovedora y seguro que te gustaría. Con ella, Pareja Diezcanseco responde a nuestra pregunta de para qué importa el arte: según él, es necesario denunciar las situaciones injustas y extremas, analizar las problemáticas sociales y políticas y dar a las personas una conciencia que les permita cambiar su realidad.

José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco estaban acompañados en su visión de la literatura por otros tres autores: Enrique Gil Gilbert, de quien el poeta Pablo Neruda dijo que le gustaba su risa estridente y contagiosa, Demetrio Aguilera Malta, quien también estudió Jurisprudencia (faltaba más) y produjo la primera película a color hecha en Brasil con su compañía Arco Iris Film, y finalmente Joaquín Gallegos Lara, quien sufría una atrofia en ambas piernas debida a una rara enfermedad de tuberculosis en la médula espinal, lo cual no le impidió mantener una intensa actividad política: tenía un empleado llamado Juan Falcón que lo llevaba sobre sus hombros y cuando una protesta era reprimida por la policía, Falcón lo dejaba sobre un hidrante de bomberos y salía corriendo, así que tomaban preso a Joaquín y luego había que sacarlo de la cárcel.

Grupo_de_guayaquil

Estos cinco nombres conforman el Grupo de Guayaquil, quizá el más influyente en la literatura ecuatoriana. Sin duda en ese periodo fueron todos escritores muy importantes. En sus obras retratan la violencia en las ciudades y en el campo, los conflictos íntimos de personas marginadas, así como las tensiones sociales, los problemas como la pobreza y el maltrato. A esta forma de hacer y pensar la literatura se la llama “realismo social”.

Hubo un narrador de la misma época que se alejó de dicha propuesta. ¿Adivinas quién es? Es Pablo Palacio. Un escritor lojano de quien se dice que cuando era niño rodó por una ladera y se fracturó el cráneo, resultado de lo cual fue su genialidad o su locura. También estudió leyes. Otro abogado. También adoptó una postura crítica frente a la sociedad. Pero sus personajes eran otros. Muchos de ellos considerados monstruos por el orden social: un antrófago, unas siamesas que son una doble y única mujer, un huérfano, gente perdida entre la multitud de una ciudad, gente vista y no vista, gente evitada, gente matada. Palacio, sin embargo, no se afilia a ninguna tendencia política. Lo que pretende con su literatura es, por usar sus propias palabras, el «descrédito de la realidad». En sus cuentos y novelas pretendía, en primer lugar, retratar fielmente un hecho, una circunstancia, un personaje, una sociedad entera, para luego invitar al “asco”, al repudio. Y claro que hay razones para ello. ¿No es terrible la mendicidad y no es tan terrible como la mendicidad el que pasemos frente a un mendigo sin hacer nada, sin un gesto de amabilidad, de apoyo? Por eso, Palacio ridiculiza su entorno y su época, hace ver lo absurdo de la vida en la ciudad y la inquietud personal de quienes no se hallan en ese espacio, de quienes buscan una salida de ese lugar aprisionante a través del amor, la lucha política o la locura, pero encuentran nada más que sus limitaciones como seres humanos, sus contradicciones y las de otros. ¿Cuál era, entonces, la razón de la literatura para Pablo Palacio? Quizá la duda: preguntarse por la realidad, cuestionarla, ingresar en la neblina de lo incierto, no dar falsas definiciones de la vida, no creer que la existencia es tan limitada como para encapsularla.

0408r

Lo mejor del 2020

cropped-logo1

*

Dedicado a todas esas personas que,

cambiando ellas,

nos cambian.

Con la participación especial de Rosita Mantilla

*

Enlaces de interés:

Librería Tolstói

Relatos en la resistencia – Juan Suárez

¿Cómo escucharnos con más comodidad?

Ahora, con el enlace del feed (https://mascaraspodcast.com/category/podcast-mascaras/feed/), puedes agregarnos a la aplicación Podcast Addict (clic aquí) y descargar los episodios para cuando no tengas conexión a internet. Recuerda que también estamos en Apple Podcasts.

*

Recomendaciones de Máscaras:

Lista de Rosita Mantilla:

  • Kokoro de Natsume Soseki
  • El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes de Tatiana Tibuleac
  • Historia natural de la curiosidad de Alberto Manguel
  • La ciudad letrada de Ángel Rama
  • How to Write the History of the New World de Jorge Cañizares-Esguerra
  • Se me emperró la vida de Pablo Meriguet

Lista de Edmundo Mantilla:

  • La Costa de Chicago de Stuart Dybek
  • Lecciones de maestros de George Steiner
  • El hombre que ríe de Victor Hugo
  • Crónica de una explosión de Yan Lianke
  • Viajes con Heródoto de Ryszard Kapuściński
  • Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay de Michael Chabon
  • Stoner de John Williams
  • El fuego del fin del mundo de Wendell Berry

*

Agradezco a:

Rosita Mantilla

Ana Tijeras

Karina Sánchez

Oswaldo Mantilla

María del Carmen Suárez

Enrique Cordovez

Camilo Villalba

Juan Suárez

*

Haz clic aquí para leer la transcripción

Colores: Noches púrpuras

Colores

Episodio 6: Noches púrpuras

Para mi hermana Cris

*

Con selección musical de Rosita Mantilla

*

Enlaces de interés:

Librería Tolstói

Come y Bebe Teatro

John Muir is going ‘Sequoical’ in the Yosemite

William Carlos Williams – This Is Just To Say

Lapham’s Quaterly, Trade

Ahora, con el enlace del feed (https://mascaraspodcast.com/category/podcast-mascaras/feed/), puedes agregarnos a la aplicación Podcast Addict (clic aquí) y descargar los episodios para cuando no tengas conexión a internet. Recuerda que también estamos en Apple Podcasts (accede desde iTunes).

*

Libros utilizados para este episodio:

Antonio Di Benedetto – Zama

Alexander Theroux – Los colores secundarios

Homero – Ilíada

Fernando Prados Martínez – Los fenicios

Heródoto – Historia

Philip Ball – La invención del color

Roberto Calasso – Ka

Roberto Calasso – Las bodas de Cadmo y Harmonía

Eliot Weinberger – Algo elemental

Claudio Magris – El Danubio

Yves Bonnefoy – Assian Mythologies

Louise Glück – Poems 1962-2012

Thornton Wilder – Los idus de marzo

William Shakespeare – Julio César

Homero – Odisea

Eugenio Montejo – Terredad

Virgilio – Eneida

Ovidio – Metamorfosis

Rodrigo Balam – Libro centroamericano de los muertos

Yves Bonnefoy – Greek and Egyptian Mythologies

James Joyce – Dublineses

Virginia Woolf – Orlando

César Vallejo – Obra poética completa

Octavio Paz – Poemas 1935-1975

Paul Gauguin – Noa Noa

*

Música del episodio:

*

Agradezco a:

Ana Tijeras

Rosita Mantilla

Karina Sánchez

María del Carmen Suárez

Oswaldo Mantilla

*

Haz clic aquí para leer la transcripción

Colores: El naranja silencioso

El naranja silencioso

Colores

Episodio 5: El naranja silencioso

Para Ana

*

Con selección musical de Rosita Mantilla

*

Enlaces de interés:

Librería Tolstói

Come y Bebe Teatro

Poema «Sonatina» de Rubén Darío

Poema «Adelina» de Federico García Lorca

Poema «Canción oriental» de Federico García Lorca

Daniel Fernández Pascual y Alon Schwabe, “Oranges Are Orange, Salmon Are Salmon”

Poema «Aubade» de Edith Sitwell

Poema «You Are Tired (I Think)» de e. e. cummings

Poema «Dos lunas de tarde» de Federico García Lorca

Poema «The Tyger» de William Blake

Poema «i want to sleep» de Ellen Kennedy

Carson McCullers, «Un árbol, una roca, una nube»

Ahora, con el enlace del feed (https://mascaraspodcast.com/category/podcast-mascaras/feed/), puedes agregarnos a la aplicación Podcast Addict (clic aquí) y descargar los episodios para cuando no tengas conexión a internet. Recuerda que también estamos en Apple Podcasts (accede desde iTunes).

*

Libros utilizados para este episodio:

Hans Blumenberg – Salidas de caverna

Milorad Pavic – Paisaje pintado con té

Roberto Calasso – Ka

Roberto Calasso – Las bodas de Cadmo y Harmonía

Catulo – Poemas

William T. Vollmann – Historias del arcoíris

Alexander Theroux – Los colores secundarios

Eliot Weinberger – Oranges and Peanuts for Sale

Snorri Sturluson – Edda Menor

Edmond Jabès – El libro de las preguntas

Paul Celan – Obras completas

J. M. G. Le Clézio – El éxtasis material

Terry Tempest – When Women Were Birds

Eliot Weinberger – Algo elemental

Wallace Stevens – Collected Poetry & Prose

Marianne Moore – Complete Poems

Eliot Weinberger – Works on Paper, 1980-1986

Ezra Pound – Cantares completos

Hermann Broch – La muerte de Virgilio

W. G. Sebald – Sobre la historia natural de la destrucción

Yves Bonnefoy – Tarea de esperanza

*

Música del episodio:

The National – Afraid Of Everyone

Junip – Line of Fire

I am oak -Trees and Birds and Fire

Edward Sharpe and the Magnetic Zeros – Man On Fire

Dvořák – Serenade for Strings

Shearwater – Rooks

Starfucker – Girls just want to have fun

*

Agradezco a:

Ana Tijeras

Rosita Mantilla

Karina Sánchez

María del Carmen Suárez

Oswaldo Mantilla

*

Haz clic aquí para leer la transcripción

Colores: Recuerdos nocturnos del amarillo

Recuerdos nocturnos del amarillo

Colores

Episodio 4: Recuerdos nocturnos del amarillo

Para Ana

Amarillo como las naranjas que Ono-san, aquel artista del mundo flotante, prefirió comer para no embarrar el logro de vivir en paz en un mundo de posguerra; las naranjas niponas que mantuvieron a un hombre en sus profundos valores patrióticos. Un momento para enfrentarse a la propia paz.

*

*

Enlaces de interés:

Librería Tolstói

Come y Bebe Teatro

Poema de Constantino Cavafis: «La satrapía»

Lapham’s Quaterly: Scandal

Virgilio en verso castellano (traducción de Aurelio Espinosa Pólit)

Amobrose Bierce – Un habitante de Carcosa

Ahora, con el enlace del feed (https://mascaraspodcast.com/category/podcast-mascaras/feed/), puedes agregarnos a la aplicación Podcast Addict (clic aquí) y descargar los episodios para cuando no tengas conexión a internet. Recuerda que también estamos en Apple Podcasts (accede desde iTunes).

*

Libros utilizados para este episodio:

John Cheever – Cuentos completos

Natsume Soseki – Almohada de hierba

Alexander Theroux – Los colores primarios

C. P. Cavafis – Poesía completa

Anónimo – Los viajes de Sir John Mandeville

Russell Edson – The Tunnel. Selected Poems of Russell Edson

Sei Shonagon – El libro de la almohada

Emily Dickinson – The Complete Poems of Emily Dickinson

Hermann Hesse – Siddharta

Natsume Soseki – Sueño de la libélula

Michel Hulin – La mística salvaje

Hermann Melville – Moby Dick

Wallace Stevens – Collected Poetry & Prose

Wendell Berry – El fuego del fin del mundo

Eliot Weinberger – The Ghosts of Birds

Eliot Weinberger – Algo elemental

Diane Ackerman – Una historia natural de los sentidos

W. H. I. Bleek y Lucy C. Lloyd – Especímenes de folclore bosquimano

Patti Smith – M Train

Jorge Luis Borges – El libro de arena

T. S. Eliot – Cuatro cuartetos

Mijaíl Bulgákov – El Maestro y Margarita

Ignacio Gómez de Liaño – La variedad del mundo

Eliot Weinberger – Oranges and Peanuts for Sale

Michel Pastoreau y Dominique Simmonet – Breve historia de los colores

Vladimir Nabokov – Habla, memoria

Seamus Heaney – Muerte de un naturalista

Fernando Pessoa – Los poemas de Ricardo Reiss

William T. Vollmann – Historias del arcoíris

Louise Glück – Poems 1962-2012

Samuel Beckett – Murphy

Dino Buzzati – El desierto de los tártaros

C. S. Lewis – Una pena en observación

*

Música del episodio:

Nick Mulvey – Begin Again

Sons of Kemet – In Memory of Samir Awad

The Beatles – I’ll Follow the Sun

The Beatles – Here Comes the Sun

Bach – The Well Tempered Clavier (Keith Jarret)

Empire of the Sun – Half Mast

I Monster – Daydream in Blue

Windsor for the Derby – The Melody of a Fallen Tree

Sam Cooke – A Change Is Gonna Come

The Beatles – Yellow Submarine

*

Agradezco a:

Ana Tijeras

Rosita Mantilla

María del Carmen Suárez

Oswaldo Mantilla

Karina Sánchez

Paula Riofrío

*

Haz clic aquí para leer la transcripción

Colores: El pabellón rojo

El pabellón rojo

Colores

Episodio 3: El pabellón rojo

Episodio dedicado a mi hermana Rosita

*

*

Enlaces de interés:

Librería Tolstói

Come y Bebe Teatro

Poema de Arthur Rimbaud: «Vocales»

Poema de Wallace Stevens: «Notes Toward a Supreme Fiction»

Werner Herzog – Cave of Forgotten Dreams

Poema de Constantino Cavafis: «Las exequias de Sarpedón»

Ahora, con el enlace del feed (https://mascaraspodcast.com/category/podcast-mascaras/feed/), puedes agregarnos a la aplicación Podcast Addict (clic aquí) y descargar los episodios para cuando no tengas conexión a internet. Recuerda que también estamos en Apple Podcasts (accede desde iTunes).

*

Libros utilizados para este episodio:

Cao Xuequin – Sueño en el Pabellón Rojo

Roberto Calasso – Ka

Alexander Theroux – Los colores primarios

Tito Livio – Historia de Roma desde su fundación

Friedrich Hölderlin – La muerte de Empédocles

Hesíodo – Trabajos y días

Dante – Infierno

Michel Pastoreau y Dominique Simmonet – Breve historia de los colores

Philip Ball – La invención del color

W. H. I. Bleek y Lucy C. Lloyd – Especímenes de folclore bosquimano

Eliot Weinberger – Algo elemental

Libro de Chilam Balam de Chumayel

J. M. G. Le Clézio – El éxtasis material

Homero – Ilíada

Rabia al Adawiyya – Dichos y canciones de una mística sufí

Roger Callois – Piedras

Wallace Stevens – Collected Poetry & Prose

Li Jingze – Un pájaro y un pez y otros relatos

*

Música del episodio:

Alexandra Stréliski – Automne

Alexandra Stréliski – Plus tôt

Alexandra Stréliski – Changing Winds

Alexandra Stréliski – Burnout Fugue

Alexandra Stréliski – Overturn

Perfume Genius – On the Floor

Nujabes – Feather

Nujabes – Counting Stars

White Lies – Hold Back Your Love

*

Agradezco a:

Rosita Mantilla

María del Carmen Suárez

Karina Sánchez

Diana Torres

Myriam Merchán

*

Haz clic aquí para leer la transcripción

Colores: Tras el cristal, apareció el verde

Tras el cristal apareció el verde

Colores

Episodio 2: Tras el cristal, apareció el verde

Episodio dedicado a mi padre, quien ama el color verde

*

*

Enlaces de interés:

Librería Tolstói

Come y Bebe Teatro

El cielo verde

Poema de Robert Frost: «Nothing Gold Can Stay»

Ahora, con el enlace del feed (https://mascaraspodcast.com/category/podcast-mascaras/feed/), puedes agregarnos a la aplicación Podcast Addict (clic aquí) y descargar los episodios para cuando no tengas conexión a internet. Recuerda que también estamos en Apple Podcasts (accede desde iTunes).

*

Libros utilizados para este episodio:

Alexander Theroux – Los colores secundarios

Philip Ball – La invención del color

Robert Frost – The Poetry of Robert Frost

Walt Whitman – Poetry and Prose

Annie Dillard – The Writing Life

Giuseppe Ungaretti – Poemas

Lev Tolstói – Resurrección

Michel Pastoreau y Dominique Simmonet – Breve historia de los colores

Keith Waldrop – Trascendental Studies

Dadin – What Ten Young Men Did

William T. Vollmann – Historias del arcoíris

Willigis Jäger – En busca del sentido de la vida

Clarice Lispector – Todos los cuentos

Fernando Pessoa – Los poemas de Álvaro de Campos (I)

Eliot Weinberger – The Ghosts of Birds

Eliot Weinberger – Algo elemental

Annie Dillard – Enséñale a hablar a una piedra

Wallace Stevens – Collected Poetry & Prose

*

Música del episodio:

Brothers Four – Greenfields

Mary Hopkin – Those Were the Days

Claude Debussy – Suite bergamasque (S. Richter)

Masaru Yokoyama – Again & Again

Joan Baez – Winds of the Old Days

Isao Tomita – Arabesque No. 1

Ludwig van Beethoven – Klaviersonaten No. 2 (Glenn Gould)

Brothers Four – The Green Leaves of Summer

*

Agradezco a:

Rosita Mantilla

María del Carmen Suárez

Karina Sánchez

Diana Torres

*

Haz clic aquí para leer la transcripción

 

Máscaras Ecuador, Episodio 2: Violeta Luna

WhatsApp Image 2020-05-03 at 21.56.08

Colaboración de Homero y sus players y Máscaras

Agradecemos de manera especial a Violeta Luna, Alexita Proaño, El Ángel Editor y Valentina Tuchie

El canto primero de «Cantos de temor y de blasfemia» fue leído por Alexita Proaño

*

Enlaces de interés:

Homero y sus players

Librería Tolstói

Atlas de Máscaras para el 2020

Él Ángel Editor

Ahora, con el enlace del feed (https://mascaraspodcast.com/category/podcast-mascaras/feed/), puedes agregarnos a la aplicación Podcast Addict (clic aquí) y descargar los episodios para cuando no tengas conexión a internet. Recuerda que también estamos en Apple Podcasts (accede desde iTunes).

*

Libros de Violeta Luna

Con el sol me cubro

Posiblemente el aire

Ayer me llamé primavera

La sortija de la lluvia

Corazón acróbata

Memoria del humo

Las puertas de la hierba

Una sola vez la vida

La oculta candela

Ráfaga menguante y otros poemas

Poesía junta

*

Selecciones de poemas:

Violeta Luna – Artistas del carchi

10 poemas de Violeta Luna

Un disparate noble; homenaje a Violeta Luna

Recopilación de poemas de Violeta Luna

Club de poetas: Violeta Luna

Poetas Siglo XXI: Violeta Luna

*

Música del episodio:

Aviso legal.- Máscaras y Homero y sus players declaran que no poseen los derechos de esta música ni de estas canciones. Todos los derechos pertenecen a los propietarios. No se pretende infringir el derecho de autor.

Dexter Britain – Seeing the Future

Hot Hot Heat – Magnitude

Ryuichi Sakamoto – Opus

Christian Gómez Donoso y Xavier Alejandro Reyes – Lagunas

Andrés Segovia –  Lyric Pieces IV, Op. 47

Dome Palma – Ícaro

Mateo Kingman – Sendero del monte

Sr. Maniquí – La hierba

*

Agradecemos a:

Violeta Luna

Alexita Proaño

Xavier Oquendo Troncoso

Valentina Tuchie

Juan Suárez

Rosita Mantilla

Karina Sánchez

Sr. Maniquí

*

Haz clic aquí para leer la transcripción

*

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

*

Temporada 2, Episodio 2: La soledad es la hierba del exilio

Saul Steinberg, 02

Un escritor que dibuja

Episodio 2: La soledad es la hierba del exilio

*

*

Enlaces de interés:

Librería Tolstói

Come y Bebe Teatro

Atlas de Máscaras para el 2020

The Saul Steinberg Foundation

Descent from Paradise: Saul Steinberg’s Italian Years (1933-1941) por Mario Tedeschini Lalli

Ahora, con el enlace del feed (https://mascaraspodcast.com/category/podcast-mascaras/feed/), puedes agregarnos a la aplicación Podcast Addict (clic aquí) y descargar los episodios para cuando no tengas conexión a internet. Recuerda que también estamos en Apple Podcasts (accede desde iTunes).

*

Libros utilizados para este episodio:

Saul Steinberg – Reflexiones y sombras (Media Vaca)

Saul Steinberg – Cartas a Aldo Buzzi (Media Vaca)

Deirdre Bair – Saul Steinberg: A Biography (Knopf Doubleday)

William Tanner Vollmann – Europa Central (Random House)

Robert Hughes – Nothing If Not Critical (Penguin)

Ángel Bonomini – Todos parecían soñar (Pre-Textos)

Aldo Buzzi – Journey to the Land of the Flie (Random House)

*

Música del episodio:

#1 Dads – Freedom Fighter

Andrew Bird – Roma Fade

Chopin – Nocturne #8 In D Flat, Op. 27 y Mazurka #32 In C Sharp Minor, Op. 50 (interpretación de Dinu Lipatti)

Keith Jarret – The Köln Concert

Grimes – Genesis

The Greeting Committee – Is This It?

Alberto Rabagliati – Oh Mia Bela Madunina

Cass McCombs – That’s That

Somehow – Shut your Eyes and See

Nickel Eye – Brandy of The Damned

Tina Charles – I Love To Love

Haim – Hallelujah

Bassi Maestro – Foto di gruppo

*

Agradezco a:

Andrés Bastidas

Rosita Mantilla

Karina Sánchez

Juan Suárez

Estefany Vaca

Camilo Villalba

*

Haz clic aquí para leer la transcripción

*

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Temporada 2, Episodio 1: Un amor de números y signos

Saul Steinberg, 01

Un escritor que dibuja

Episodio 1: Un amor de números y signos

*

*

Enlaces de interés:

Librería Tolstói

Atlas de Máscaras para el 2020

The Saul Steinberg Foundation

Entrevista de Saul Steinberg con Stephen Banker (1978)

Ahora, con el enlace del feed (https://mascaraspodcast.com/category/podcast-mascaras/feed/), puedes agregarnos a la aplicación Podcast Addict (clic aquí) y descargar los episodios para cuando no tengas conexión a internet. Recuerda que también estamos en Apple Podcasts (accede desde iTunes).

*

Libros utilizados para este episodio:

Saul Steinberg – Reflexiones y sombras (Media Vaca)

Roland Barthes – La torre Eiffel. Textos sobre la imagen (Paidós Ibérica)

Deirdre Bair – Saul Steinberg: A Biography (Knopf Doubleday)

Robert Hughes – Nothing If Not Critical (Penguin)

Joel Smith – Steinberg At The New Yorker (Abrams Books)

Norman Manea – The Fifth Impossibility (Yale University Press)

*

Música del episodio:

Giuseppe Sarti – Te Deum

Sundays – Shade of Pines

Beethoven – Piano Concerto No. 5 (Glenn Gould)

Grimes – Genesis

Electric Guest – Glorious Warrior

Destroyer – Crimson Tide

Public Service Broadcasting – Go!

Haley Blais – Small Foreign Action

The Whitest Boy Alive – Burning

Hot Hot Heat – Magnitude

The Phoenix Foundation – The Captain

*

Agradezco a:

Andrés Bastidas

Oswaldo Mantilla

Rosita Mantilla

Paula Riofrío

Karina Sánchez

Juan Suárez

Estefany Vaca

Camilo Villalba

*

Haz clic aquí para leer la transcripción

*

El pase de diapositivas requiere JavaScript.